🧬 El despertar tras la gran pausa
Hubo un momento en que todo se detuvo. Las calles vacías. El tiempo suspendido. La muerte, antes invisible, se hizo cercana y cotidiana.
En ese intersticio de silencio y vulnerabilidad, algo más profundo comenzó a emerger: una grieta en el relato dominante del ser humano como centro del mundo. Así, a finales de la segunda década del siglo XXI, en medio del colapso global provocado por la pandemia del COVID-19, nació una corriente filosófica que no muchos conocen, pero que muchos están empezando a sentir: el posthumanismo existencial. vamos a darle una pensada a que significa esto de ser humano, en la moderna sociedad del siglo 21
🌍 Un giro radical en nuestra manera de comprendernos
El posthumanismo existencial no es una teoría abstracta, sino una respuesta viva al colapso de certezas. Surge del dolor, de la fragilidad compartida, y del despertar colectivo a la verdad más incómoda y transformadora: no hay tiempo que perder. Cuando millones de vidas se apagan en cuestión de meses, algo esencial se revela: la vida no puede seguir igual. No podemos seguir pretendiendo que somos invencibles, autosuficientes, separados de la tierra, de los otros, de la muerte.
Y, sobre todo, no podemos seguir hablando de transformación sin actuar. El posthumanismo existencial nace de ahí: una necesidad urgente de encarnar una nueva forma de estar en el mundo.
¿Qué significa ser humano cuando todo cambia?
El posthumanismo clásico ya cuestionaba la idea del ser humano como centro del universo. Hablaba de:
-
Descentralización del sujeto moderno.
-
Crítica al antropocentrismo. El hombre no es el centro de la creación
-
Nuevas relaciones entre humanos, tecnología y naturaleza. Aquí hay varias opciones, una es el transhumanismo y la otra la suprahumanidad
Pero el posthumanismo existencial da un paso más: No se limita a teorizar. Se vuelve práctico de lo cotidiano. En lo cercano. En lo Espiritual pero sin religión. desde lo laic .
Es una llamada a vivir desde otro lugar:
-
Más presente.
-
Más interdependiente. De repente nos hemos dado cuenta que todos dependemos de todos, Una red invisible nos une. todos somos UNO.
-
Más consciente de lo que está en juego: de si mismo, del “matrix” en que nos manejamos a diario.
💫 ¿Y la espiritualidad?
El posthumanismo existencial puede abrirse a lo espiritual, pero no depende de ello. Es posible vivirlo desde prácticas contemplativas, desde la conexión con la tierra, desde una ética del cuidado, o incluso desde la tecnología con alma. Propone un buen uso de la tecnología, que como ya sabemos es ual. Pero en lugar de proponer el control y el poder, al contrario usémosla para liberarnos del control, y ser más libres y mas autenticos.
Su espiritualidad no es dogmática, sino encarnada en la acción cotidiana, en la responsabilidad personal, en la capacidad de respuesta frente al sufrimiento compartido. Y esto solo se alcana cuando has trabajado e integrado la sombra, el ego.
Porque después del COVID-19, quedó claro que no basta con las palabras. Necesitamos una filosofía que actúe. Una espiritualidad que no escape del mundo, sino que lo transforme.
🧩 Algunas ideas clave del posthumanismo
-
Crítica al antropocentrismo: el ser humano ya no es el centro de la existencia.
-
Disolución del sujeto moderno: no hay un “yo” autónomo, sino redes complejas de relaciones, tanto humanas como no humanas.
-
Hibridación humano-máquina: nuestras identidades están entrelazadas con tecnologías (IA, prótesis, redes digitales). Esto es la base para el transhumanismo. Aunque puedes enfocarlo en otra dirección, sin hibridación. solo uso externo o hibridación externa.
-
Relacionalidad y ecología: somos parte de una red planetaria que incluye animales, plantas, algoritmos, climas.
-
Ética del cuidado ampliado: el bien común debe incluir a lo no-humano (naturaleza, animales, inteligencias artificiales).
🧠 ¿Qué es el suprahumanismo?
Etimológicamente, “supra” significa por encima de, más allá de, o superior a. Entonces, suprahumanismo podría interpretarse como una corriente o una visión que propone superar las limitaciones del ser humano actual, buscando una versión ampliada, más potente, más consciente o más evolucionada de lo humano.
Existen al menos tres grandes formas de entenderlo:
1. 🧬 Suprahumanismo tecnológico (sinónimo de transhumanismo)
Esta es la forma más común hoy día, sobre todo en entornos tecnocientíficos.
-
Meta: Superar las limitaciones biológicas del ser humano (enfermedad, envejecimiento, incluso la muerte) mediante tecnología: implantes, IA, edición genética, neurociencia avanzada, etc.
-
Protagonistas: Ray Kurzweil, Nick Bostrom, Elon Musk (con matices).
-
Filosofía: Optimista, progresista, con fe en que la tecnología mejorará la condición humana.
-
Crítica: Puede caer en una visión elitista, capacitista o desarraigada de lo ecológico, ético y espiritual.
2. 🌀 Suprahumanismo espiritual o místico
Más cercano a ciertas tradiciones filosóficas y espirituales, como:
-
El superhombre (Übermensch) de Nietzsche, que no es un cyborg, sino un ser que trasciende la moralidad convencional, vive desde la voluntad de poder y crea sus propios valores.
-
La supramentalidad de Sri Aurobindo, que habla de un salto evolutivo en la conciencia humana, más allá del ego, hacia una conciencia integrada y divina.
-
El hombre nuevo en visiones esotéricas, gnósticas o de la nueva era: más sabio, más despierto, conectado con planos sutiles.
Aquí el “supra-humano” no se alcanza con máquinas, sino con transformación interna, conciencia expandida y evolución espiritual.
3. 🌐 Suprahumanismo como ideal utópico-social
Algunos autores lo usan para hablar de una humanidad elevada éticamente, que ha superado el egoísmo, la violencia, el tribalismo y se orienta hacia el bien común, la justicia cósmica o la unidad planetaria.
Ejemplo: ciertas visiones de Pierre Teilhard de Chardin, Ken Wilber, o propuestas de sociedades “de conciencia integral”.
¿Cuál es el tuyo? Puedes unirte a al conversación, proponer tus ideas. compartir inquietudes, preguntas..
🔥 ¿Y ahora qué?
Quizá tú también has sentido ese cambio. Esa sensación de que lo anterior ya no basta. De que nuestras formas de vivir, liderar, amar y trabajar necesitan otra raíz.
El posthumanismo existencial no es una moda académica. Es una llamada interior. A reconocernos no como dueños del mundo, sino como parte viva de un entramado complejo de relaciones. A recordar que lo humano es solo una etapa en una historia mucho más amplia que incluye a los no humanos, a las máquinas, al planeta, al misterio.
Y que frente al abismo, podemos elegir: seguir dormidos… o despertar y actuar.
Para las mentes inquietas, mas info sobre 📚 Orígenes del Posthumanismo: una genealogía del descentramiento
🧭 ¿Dónde y cuándo se origina?
Aunque el término posthumanismo se populariza en los años 90, sus raíces intelectuales son más antiguas y profundas. Podemos rastrear su surgimiento a través de varias influencias convergentes:
-
Filosofía continental (Francia y Alemania del siglo XX)
-
Teoría crítica (especialmente el pensamiento postestructuralista)
-
Estudios culturales, feministas y decoloniales
-
Ciencia ficción, arte y cibernética
-
Biotecnología, inteligencia artificial y ecología profunda
Se gesta como una crítica al humanismo clásico (Renacentista e Ilustrado), que exaltaba la figura del ser humano racional, autónomo, masculino, blanco, europeo y separado de la naturaleza.
🧠 Autores y pensadores clave
Aquí tienes algunas figuras fundamentales del posthumanismo y sus áreas de influencia:
🌀 Michel Foucault
-
Francia, siglo XX
-
En Las palabras y las cosas (1966) anticipa el fin del “hombre” como centro del saber.
-
Cuestiona la idea del sujeto como unidad estable.
«El hombre es una invención reciente… y tal vez esté próximo a su fin.»
🕸️ Donna Haraway
-
Estados Unidos, bióloga y filósofa feminista
-
En su famoso Manifiesto Cyborg (1985) propone una nueva figura híbrida: el cyborg, que rompe las fronteras entre humano, animal y máquina.
“Prefiero ser un cyborg que una diosa.”
🌱 Rosi Braidotti
-
Filósofa italiana, gran exponente del posthumanismo contemporáneo
-
Desarrolla el concepto de sujeto nómada y ética posthumanista, centrada en la interdependencia, la vulnerabilidad y lo más-que-humano.
-
Su libro The Posthuman (2013) es una de las referencias clave del tema.
🧬 Cary Wolfe
-
Crítico literario y teórico cultural estadounidense
-
En What is Posthumanism? (2010) distingue entre posthumanismo cultural (crítica al humanismo) y transhumanismo (mejora tecnológica del humano).
🦾 N. Katherine Hayles
-
Especialista en literatura y ciencia
-
En How We Became Posthuman (1999), explora cómo la información y la tecnología están transformando radicalmente la noción de “cuerpo” y “mente”.